Presentación online del libro

El Centro de Cultura y Vida Cristiana de la Universidad Gabriela Mistral invita a esta presentación en formato online del libro “La Existencia de Dios: Un diálogo entre la Cosmología y la Filosofía Tomista”, de autoría de John G. Brungardt. Participan en el evento como presentador Carlos Augusto Casanova, y como moderador Pablo Maillet, coordinador del Centro de Cultura y Vida Cristiana UGM.

Miércoles 08 de junio, 12.00 horas. (Central Time 11:00am) A continuación, adjunto mis comentos de la presentación.

Comentos para el lanzamiento del libro

El físico alemán Erwin Schrödinger, en su librito ¿Qué es la vida?, dice que « el idioma nativo de uno es un traje bien ajustado, y uno nunca se siente cómodo cuando no está disponible de inmediato y tiene que ser reemplazado por otro. » De lo que dice Schrödinger parece deducirse que un idioma extranjero no es un traje bien ajustado, pero no se sigue además que el traje, a pesar de todo, no sea elegante. Entonces, mis amigos, por favor tengan paciencia conmigo mientras comparto, en mi traje chileno, algunas palabras sobre este pequeño libro.

Me gustaría agradecer a todas las personas involucradas en este proyecto. Primero, hoy día, al Prof. Carlos Casanova por leer y comentar el libro. En segundo lugar, debo agradecer al Prof. Pablo Maillet. Pablo ayudó a organizar el curso original, en la Universidad Gabriela Mistral, en cual curso se basa este libro. Además, Pablo fue mi sastro chileno para mejorar el calce del traje. Además, creo que Pablo ya ha trabajado más en este libro que yo. Entonces, es muy bueno que enviemos este libro al mundo para que Pablo pueda descansar un poco de su labor editorial. En tercer lugar, también debo agradecer a los demás organizadores del curso original, en especial al rector José Hipólito Zañartu, así como a los participantes y alumnos del curso.

Si me lo permite, me gustaría hacer unas breves observaciones sobre el libro en sí: primero, sobre sus orígenes; segundo, sobre sus objetivos; tercero, sobre lo que el libro no dice.

Primero, el libro es la forma final de cuatro conferencias impartidas en la Universidad Gabriela Mistral durante del primer semestre del año dos mil diecinueve. Durante ese tiempo, además de esperar el nacimiento de mi hija Lucía, tenía un proyecto de investigación posdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el Prof. José Tomás Alvarado. Ese proyecto tenía como objetivo establecer una filosofía de la cosmología basada en una renovación de la filosofía natural y la metafísica aristotélica-tomista. El proyecto, aparte de este libro, tuvo una medida éxito. Sin embargo, todavía estoy trabajando en un libro mucho más largo basado en esas investigaciones. Ese libro estará en inglés, ¡así que no podré esconderme detrás de algunas bromas sobre “trajes mal ajustados” cuando aparece impreso!

En segundo lugar, con respecto a los objetivos de este libro. La audiencia planeada para las conferencias originales iba a ser general, y en solo cuatro conferencias no podía esperar cubrir todo lo que hay que decir en filosofía sobre el universo, la cosmología científica moderna y la existencia de Dios. Sin embargo, unos años antes en los Estados Unidos, había dado un breve curso de verano sobre teología natural. Entonces, juntando ese curso corto con algunas ideas de mi investigación postdoctoral, pude acortar el tema a cuatro conferencias principales.

El primer capítulo trata sobre la “presunción de ateísmo” y varios desafíos a la tarea filosófica de demostrar la existencia de Dios. (En este capítulo, el trabajo de Anthony Flew es una base; Richard Dawkins y Steven Hawking entran en competencia intelectual con Santo Tomás de Aquino conmigo como árbitro y, con la ayuda del Prof. William Carroll y Alvin Plantinga, entre otros, Dawkins y Hawking son ambos echados con tarjeta roja.) El segundo capítulo discute la existencia de Dios desde el punto de vista de la cosmología moderna, y lo hace de dos maneras: por un lado, discutiendo si o no la teoría del Big Bang apoya la noción de creación de la nada y, por otro lado, al discutir si o no el “ajuste fino” del cosmos apoya la idea de un universo que ha sido diseñado. (Aquí, se confía en trabajos de eruditos españoles como Mariano Artigas). Sobre la base de esos dos aspectos, el tercer capítulo luego discute versiones de las pruebas de Santo Tomás para la existencia de Dios, una que es más cosmológica y otra que es teleológico. (En este capítulo presento a Chile algunas obras de Michael Augros y Edward Feser.) El cuarto capítulo considera el universo que Dios ha creado; ¿Podría Dios hacer un universo mejor? ¿Por qué el universo contiene el mal?

Dado que las clases y conferencias originales tenían un descanso en el medio, también cada uno de los capítulos del libro están divididos en dos partes. Entonces, si leen el libro, les animo a que toman un descanso en medio de cada capítulo. Ir a caminar. Ir a tomar un cafécito, o mejor un pisco sour, y luego regresar para terminar el capítulo. Seguramente será más inteligible si sigan el ritmo de esta manera. Lo cierto, sin embargo, es que los temas de estos capítulos se discuten de manera introductoria, de una manera que no cierra el pensamiento adicional y, con suerte, de una manera que alienta a los lectores a continuar leyendo y contemplando estos temas.

Finalmente, una palabra sobre lo que el libro no dice. Bueno, como el libro solo contiene lo que hace, entonces todo lo demás es lo que no dice, claro. Sin embargo, olvidando por un momento el contexto pedagógico del libro, nótese que el libro aborda principalmente el tema de la cosmología y la teología natural desde el ángulo más limitado del diálogo y una polémica con las ciencias modernas y luego intenta reintroducir ciertos elementos de la filosofía aristotélico-tomista. Para asegurar plenamente el campo en la polémica con las ciencias modernas bajo de una interpretación filosofica defectuosa, se habría necesitado mucho más espacio. El Prof. Casanova, de hecho, tiene un gran libro sobre este tema, su obra Reflexiones metafísicas sobre la ciencia natural

Sin embargo, para reintroducir plenamente las riquezas del pensamiento de Aristoteles y Santo Tomás en el tema de la cosmología moderna, debemos trascender eventualmente el plano del dialéctico y entrar en el dominio de la filosofía natural y metafísica, o, más a propósito, en este caso, necesitaremos la filosofía primera. Desde este punto de vista, es especialmente lo que dice Santo Tomás sobre los fines últimos del cosmos lo que merece una articulación renovada en nuestro tiempo. En particular, debemos recordar cómo la naturaleza humana sigue siendo una parte de la naturaleza, todavía una parte del cosmos. Para ilustrar esto, me gustaría concluir con esta cita del tomista franco-canadiense Charles De Koninck. Es de su libro inacabado, titulado El Cosmos:

« [Dice San Tomas:] “Todas las partes están evidentemente coordinadas con miras a la perfección del todo; porque el todo no es para las partes, sino las partes para el todo. Pero las naturalezas inteligentes tienen más afinidad que las otras con el todo, pues cada sustancia inteligente es en cierto modo todas las cosas, en el sentido de que puede comprender con su inteligencia todo el ser, mientras que las otras sustancias participan del ser sólo en parte. Por lo tanto, es en el orden en que Dios proporciona otros seres a causa de las sustancias inteligentes”. [Sobre estas palabras de Santo Tomás:] Para que el mundo tenga una razón de ser, para que sea profundamente uno y un universo, no basta que esté compuesto de partes y que estas partes físicamente constituyen un todo; es necesario también que todas las partes individuales estén orientadas hacia aquella en la que pueden existir todas juntas, que cada una de las partes principales del universo sea el todo entero, que cada uno de estos universos sea de algún modo todos los demás. »

De Koninck, Escritos, vol. 1, 296 (trad. Google)

Es decir, el cosmos necesita una parte que pueda saber y concocer y amar el todo y su Origen, su Causa Primera. En otras palabras, una cosmología implica una antropología y viceversa. Esto implica una ética, una política; en última instancia, requiere una teología y, por lo tanto, una religión y una Iglesia. Sin embargo, siempre hay más que decir, al menos en esta vida.

7 thoughts on “Presentación online del libro

    1. Hi, Adrian. Thank you for your interest. The book is currently in hardcopy only in Chile, I believe. However, there will soon be an electronic copy available. I will post again about that!

      1. Thanks, John. That’s good news about the electronic copy. Yes, please keep us posted!

  1. Saludos! Me gustaría saber donde puedo comprar el libro en Chile, no puedo encontrarlo por ninguna parte.

    1. Hola, Matias. Dentro de un rato, espero que alguien que quisiera comprar el libro lo podria hacer por Amazon ebook.

      Para el gente en Chile, la Universidad Gabriela Mistral me ha indicado los pasos siguientes (abajo). Espero que le sirven.

      Procedimiento compra libro:

      “La existencia de Dios: un diálogo entre la cosmología y la filosofía tomista” de John G. Brungardt. (Valor $10.000 pesos)

      • En el link se puede pagar de manera virtual por medio de tarjeta de Débito y Crédito haciendo click el enlace abajo.
      • Debe escoger la opción “Cursos, Seminarios y Diplomas”
      • Luego, en “observaciones, debe indicar “Libro Existencia de Dios”
      • Una vez hecho el pago, debe enviar el comprobante a ccvc@ugm.cl indicando en el asunto su nombre y adjuntando el comprobante. Recibirá las instrucciones para retirar o envío del libro en formato físico.

      El link es: http://www.webpay.cl/portalpagodirecto/pages/institucion.jsf?idEstablecimiento=39001041

"Sed contra" or "Distinguo" or "Amplius" below ...

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s